Prólogo |
|
13 | (4) |
1. Introducción |
|
17 | (6) |
2. Descripción del problema |
|
23 | (26) |
|
2.1. El problema de la violencia doméstica y su definición |
|
|
23 | (1) |
|
2.2. Caracterización de la violencia doméstica |
|
|
24 | (4) |
|
2.3. Curso de la violencia doméstica |
|
|
28 | (4) |
|
2.3.1. Aparición y desarrollo de la violencia domestica |
|
|
28 | (1) |
|
2.3.2. Los episodios de la violencia doméstica |
|
|
29 | (3) |
|
2.4. Conceptos erróneos sobre la violencia doméstica |
|
|
32 | (2) |
|
2.5. Consideraciones legales sobre la violencia doméstica |
|
|
34 | (6) |
|
2.5.1. Situación en la Unión Europea |
|
|
34 | (2) |
|
2.5.2. Situación en España |
|
|
36 | (2) |
|
2.5.3. Club seria deseable |
|
|
38 | (2) |
|
2.6. Datos epidemiológicos |
|
|
40 | (9) |
|
2.6.1. Estimación de la prevalencia del problema |
|
|
41 | (2) |
|
2.6.2. Estimación de la prevalencia del problema en España |
|
|
43 | (6) |
3. Factores y modelos explicativos de la violencia doméstica |
|
49 | (12) |
|
3.1. Factores explicativos de la violencia doméstica |
|
|
50 | (3) |
|
3.1.1. Factores asociados a la perpetración de la violencia doméstica |
|
|
50 | (2) |
|
3.1.2. Factores asociados a la victimización en la violencia doméstica |
|
|
52 | (1) |
|
3.1.3. Resumen de factores explicativos de violencia doméstica |
|
|
53 | (1) |
|
3.2. Modelos explicativos de la violencia doméstica |
|
|
53 | (6) |
|
3.2.1. Modelo interactivo de la violencia doméstica |
|
|
54 | (2) |
|
3.2.2. Modelo de los mecanismos psicologicos de la violencia en el hogar |
|
|
56 | (3) |
|
3.3. Consideraciones a los modelos |
|
|
59 | (2) |
4. Consecuencias psicológica, de la violencia doméstica |
|
61 | (14) |
|
|
61 | (2) |
|
4.2. Consecuencias en la salud mental |
|
|
63 | (10) |
|
4.2.1. Sindrome de la mujer maltratada |
|
|
63 | (1) |
|
|
64 | (1) |
|
4.2.3. Trastornos de ansiedad |
|
|
65 | (1) |
|
4.2.4. Trastorno de estrés postraumático (MP) |
|
|
66 | (3) |
|
4.2.5. Otros problemas psicopatológicos |
|
|
69 | (4) |
|
|
73 | (2) |
5. Programa de evaluación en victimas de violencia doméstica |
|
75 | (16) |
|
|
75 | (3) |
|
5.2. Instrumentos de evaluación |
|
|
78 | (11) |
|
5.2.1. Trastorno de estrés postraumático |
|
|
78 | (3) |
|
|
81 | (2) |
|
|
83 | (1) |
|
|
83 | (2) |
|
|
85 | (2) |
|
5.2.6. Cogniciones postraumáticas |
|
|
87 | (1) |
|
5.2.7. Abuso y dependencia de sustancias |
|
|
87 | (2) |
|
5.3. Cómo llevar a cabo la evaluación |
|
|
89 | (2) |
6. Programa de intervención en victimas de violencia doméstica |
|
91 | (62) |
|
6.1. Programa de acción inmediata |
|
|
92 | (25) |
|
6.1.1. Expresión emocional (acogida) |
|
|
93 | (7) |
|
6.1.2. Valoración de la peligrosidad |
|
|
100 | (5) |
|
6.1.3. Implementación de estrategias urgentes de afrontamiento |
|
|
105 | (4) |
|
6.1.4. Evaluación psicológica |
|
|
109 | (3) |
|
6.1.5. Elaboración de un plan de seguridad individualizado |
|
|
112 | (5) |
|
6.2. Programa de tratamiento |
|
|
117 | (70) |
|
|
117 | (3) |
|
6.2.2. Manual de tratamiento |
|
|
120 | (33) |
7. Guia de Instrucciones Para Victimas de Violencia Doméstica |
|
153 | (16) |
8. Guia de actuación para personas próximas |
|
169 | (12) |
Referencias |
|
181 | (6) |
Anexo I: Instrumentos de evaluación |
|
187 | (30) |
|
Ficha de antecedentes personales (Rincón, 2001) |
|
|
189 | (1) |
|
Pauta de entrevista para victimas de violencia domestica (Labrador y RincOn, 2002) |
|
|
190 | (2) |
|
Entrevista de valoración de peligrosidad (De Luis, 2001) |
|
|
192 | (1) |
|
Escala de gravedad de sintomas del trastorno de estrés postraumático (Echeburúa y cols., 1997) |
|
|
193 | (2) |
|
Entrevista de trastornos de ansiedad |
|
|
195 | (13) |
|
Inventario de depresión de Beck (BDI) (Beck y Steer, 1961) |
|
|
208 | (3) |
|
Escala de autoestima (Rosenberg, 1965) |
|
|
211 | (2) |
|
Escala de inadaptación (Echeburúa, Corral y Fernández-Montalvo, 2000) |
|
|
213 | (1) |
|
Inventario de cogniciones postraumáticas (Foa y cols. 1999) |
|
|
214 | (3) |
Anexo II: Material empleado en el programa de tratamiento |
|
217 | (16) |
|
Autorregistro de actividades agradables (pasadas/presentes/futuras) |
|
|
219 | (1) |
|
Autorregistro de actividades gratificantes |
|
|
219 | (1) |
|
Autorregistro de cualidades positivas diarias |
|
|
219 | (1) |
|
Autorregistro de definición de problemas |
|
|
219 | (1) |
|
Autorregistro de detención de pensamiento |
|
|
220 | (1) |
|
Autorregistro de ejercicio de control de respiración |
|
|
220 | (1) |
|
Autorregistro de pensamientos asociados a las actividades diarias |
|
|
220 | (1) |
|
Autorregistro de progrannación de actividades diarias |
|
|
220 | (1) |
|
Autorregistro de sintomas de reexperimentación |
|
|
220 | (1) |
|
Autorregistro de situaciones evitadas |
|
|
221 | (1) |
|
Autorregistro de situaciones problematicas |
|
|
221 | (1) |
|
Autorregistro de solución de problemas |
|
|
221 | (1) |
|
Autorregistro de tareas de exposición a situaciones evitadas |
|
|
221 | (1) |
|
Autorregistro de tareas de exposición al relato de la situación vivida |
|
|
221 | (1) |
|
|
222 | (1) |
|
|
222 | (1) |
|
Relate de una situación de violencia doméstica |
|
|
222 | (1) |
|
Compromiso de secreto terapéutico |
|
|
222 | (1) |
|
Tarjetas para la discusión de normas de trabajo en grupo |
|
|
223 | (1) |
|
Tarjetas para la evaluación cualitativa del tratamiento |
|
|
223 | (1) |
|
Escala de cambio percibido |
|
|
224 | (2) |
|
Triptico de violencia doméstica |
|
|
226 | (2) |
|
|
228 | (2) |
|
Triptico de solución de problemas |
|
|
230 | (3) |
Anexo III: Información para las victimas |
|
233 | (4) |
Anexo IV: Direcciones y teléfonos de interés |
|
237 | |